Caracas 14, de Agosto de 2025
Logo

Hoy conmemoran en Venezuela el Día de la Cruz de Mayo

Esta festividad es una tradición heredada de la época colonial

Unos 150 años tiene esta tradición.

 

03/05/24.- La religiosidad venezolana, aquella en la que abunda la fe y la cultura ancestral, se hace presente desde el 1° hasta el 3 de mayo para venerar a la Santísima Cruz, símbolo de cristianismo católico que representa el amor a Dios.

Según información del Museo Histórico Nacional (MHN) a través de su sitio web, el Día de la Cruz de Mayo se conmemora con el “Vestir la cruz” y consiste en colocar unos lienzos que llevaban en su centro un crucifijo y los elementos de la Pasión.

Es importante recordar que esta festividad es celebrada en varios países de América Latina, entre ellos Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Argentina, Colombia y Venezuela.

En muchos de estos lugares adornan las cruces con coloridas flores, se realizan procesiones, bailes o se venera el madero en los cerros o lugares visibles para toda la población.

Si se hace referencia a Venezuela, diferentes manifestaciones musicales como los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos, son los que le dan el movimiento a la fiesta.

Instrumentos típicos provenientes de diferentes regiones venezolanas, como el cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón, son los que brindan color y alegría a esta celebración.

Durante las fiestas suelen repartirse bebidas y dulces típicos que en cada casa de las comunidades preparan para que todos tengan algo para disfrutar.

A través de su cuenta oficial en la red social X (@NicolasMaduro), el presidente de la República se unió a la conmemoración de esta fecha, donde se mostró agradecido con el Señor Jesucristo, creador de las grandezas y bellezas que actualmente pueden ser observadas y apreciadas en el mundo.

El origen de la Cruz de Mayo se remonta a la época de la conquista española en América, período en que los misioneros enfrentaban el desafío de comunicar el mensaje cristiano a los nativos, pues desconocían su idioma y tenían escasez de imágenes y predicadores. Para resolver esto, emplearon la cruz y elementos locales en su labor evangelizadora.

La cruz era fácil de construir y se colocaba en lugares visibles para la comunidad que se pretendía evangelizar, como cerros, cruces de caminos u otros puntos concurridos. En estos lugares se llevaban a cabo los oficios religiosos.

Los misioneros establecieron hermandades dedicadas a mantener el culto a la cruz y a rendirle homenaje durante el mes de mayo, mientras que los fiscales tenían la tarea de organizar procesiones en busca de flores y limosnas, además de convocar a la comunidad a unirse a este culto.

ANA BÁRBARA PARRA / CIUDAD CCS